20 de noviembre de 2016

La catedral de Sigüenza

Herrera Casado, Antonio: ”La catedral de Sigüenza”. Aache Ediciones. Guadalajara, 2016. Colección “Tierra de Guadalajara” nº 101. 144 páginas, 200 ilustraciones, con planos, fotografías y dibujos. Prólogo de Jesús de las Heras Muela. Dibujos de Isidre Monés Pons. Fotografías de Antonio López Negredo. ISBN 978-84-15537-99-1. P.V.P.: 12 €.

Aunque existen ya varios libros y estudios sobre la Catedral de Sigüenza, algunos clásicos, y otros recientes, con documentación exhaustiva, y con carga gráfica preciosa, la editorial Aache se atreve a proponer este libro sobre el mismo tema, con una serie de aportes que consideramos novedosos. Y manteniendo su línea divulgativa intacta.
Lo primero que cabe destacar de este libro es su claridad y sencillez, de tal modo que en él aparece reflejado todo cuanto debe saberse sobre el edificio y el contenido de la catedral, y sobre los personajes que fueron sus protagonistas, sin que falte nada sustancial en él, ni tampoco sobre. El autor, Antonio Herrera Casado, Cronista Provincial de Guadalajara y con casi un centenar de obras en su haber, demuestra aquí, una vez más, su profundo conocimiento del tema, y su capacidad divulgativa máxima.
Al texto que ofrece la historia de la construcción, la descripción de su aspecto externo, y el relato minucioso y ordenado de su interior, se le suman en este libro una docena de intervenciones monográficas sobre aspectos muy puntuales y muy poco conocidos o valorados de la catedral. Entre ellos el análisis de algunas capillas, como la de la Anunciación y la de la Concepción, o la colección de tapices barrocos, ahora restaurados, incluyendo sendos estudios breves pero muy novedosos sobre la presencia de Hércules en el altar de Santa Librada, la del dios Apolo en el coro, o la de los guerreros y sibilas de la Antigüedad en la sacristía de las cabezas. Todo ello sumando puntos a la valoración del edificio como un monumento al humanismo renacentista, parejo a los símbolos cristianos y al mensaje de espiritualidad y rito que emana de muchos otros ámbitos, capillas y enterramientos.



Aunque es difícil añadir algo nuevo sobre el tema, este libro aporta una visión sobre el Doncel que se centra en ese valor humanístico que tiene la estatua, y la capilla en que se contiene, como suma de simbolismos a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento.
En todo caso, y además del texto sencillo y clarificador, que sirve de acompañante al viajero que desea conocer, de principio a fin, este templo catedralicio, el libro suma otros valores, especialmente gráficos, entre los que se incluyen un buen número de dibujos antiguos (rescatados de la obra de Prentice a principios del siglo XX), dibujos magistrales de Monés Pons, y muchos escudos y sepulcros analizados con claridad por el estilógrafo de Herrera. Todavía nos brinda una extraordinaria colección de fotografías, muchas de ellas salidas de la cámara atrevida de López Negredo, y otras de mínimos detalles apenas apreciados hasta ahora. Un plano final permite al lector situar cada elemento descrito en el contexto del entramado catedralicio.

Es esta Guía de la catedral de Sigüenza un elemento imprescindible para quien hasta la ciudad de los obispos, y quiere aprender más de su historia, de sus personajes claves, de cuanto aconteció en los pasados siglos, plasmado sobre la piedra de este magno edificio.Quizás lo más interesante -aparte de la descripción equilibrada de sus elementos esenciales- sean los doce trabajos monográficos que añade Herrera Casado acerca de temas tan poco conocidos hasta ahora como la heráldica catedralicia, la actuación de Alonso de Covarrubias en la catedral, la presencia de alusiones a dioses paganos (Apolo en el coro) o héroes mitológicos (Hércules en el altar de Santa Librada) más la presencia nutrida de sibilas, profetas y figuras de la Antigüedad clásica en la Sacristía de las Cabezas.

19 de noviembre de 2016

Va de árboles

Asociación Nacional Micorriza: “I Guía de Árnoles y Arboledas singulares de la comarca de Molina de Aragón y Alto Tajo”. Edita: Asociación de Amigos del Museo Comarcal de Molina de Aragón, Madrid, 2019. Tamaño 20 x 25 cms. 206 páginas, múltiples grabados a todo color. ISSN: 1889-3643. PVP: 20 €.

Un libro de imágenes con mucha información añadida. El Grupo Micorriza que está formado por biólogos de probado prestigio, durante años se ha dedicado a esucdriñar palmo a palmo la tierra de Molina, encontrando auténticos tesoros de la flora arbórea, que aquí reúnen en forma de fichas, constituyendo un catálogo, que, aunque reconocen incompleto, sí que puede valer como sólido punto de partida para un estudio total.
Lleva un primer prólogo de Ignacio Abella Mina, naturalista y escritor. Y un segundo prólogo de Juan Manuel Monasterio, que es director del Museo Comarcal de Molina de Aragón, y gerente del Geoparque. Además de una interesante introducción acerca del mundo vegetal en el Señorío, el catálogo que da vida al libro se estructura por comarcas naturales, mostrando así los árboles y arboledas más destacados de la sesma del Campo, de la Sierra, del Sabinar y del Pedregal, más el municipio de Molina y el entorno del ducado de Medinaceli.
Del acebo del castillo de Zafra, a la sabina de Lebrancón, se pasa por muchísimos otros entornos, y se descubren árboles singulares, antiguos, espectaculares, con historia, con heridas, con parla propia…. El lector deberá descubrirlos, uno a uno, y atesorarlos (en su memoria), porque aunque Molina está apenas poblada, el cambio climático imparable podrá acabar con las vidas de algunos de estos ejemplares.
Un aplauso desde aquí a la idea editora, a la entidad que se ha mojado en ella, y sobre todo a cuantos con su saber, y su esfuerzo personal, ha construido este libro tan interesante. Más datos en micorriza.org.


A.H.C.

9 de noviembre de 2016

El misterio de la llave de oro

Martíez Taboada, Miriam: “El misterio de la llave de oro”. Editorial Cuarto Centenario. Madrid, 2016.  120 páginas. Ilustraciones a color, de Isidre Monés Pons. Introducción de María Pilar Martínez Taboada. Tamaño 22 x 21 cms. ISBN 978-84-945579-5-8

Como la propia autora dijo en su presentación, en Guadalajara, en octubre de 2016, “este libro es una obra de arte” porque así ella quiso conseguir que fuera su edición, y porque su contenido le avalora en ese mismo sentido. Se trata de una pieza maravillosa de la bibliografía, editado con el esmero que ahora ya muy pocas veces se ve en los libros. Ello incita a su lectura, a acariciarlo, a pasar sin prisa las hojas y disfrutar con los dibujos a color de Monés, ese artista catalán que vence cualquier quimera que se le ponga por delante. La autora del texto, profesora, y seguntina, ejerce de ambas cosas en esta libro. Y el conjunto (que recuerda a Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo, el ilustre cronista seguntino, su padre) es un valor seguro que se adentra en la biblioteca de quienes pueden sin duda sentirse orgullosos de poseerlo. Porque nunca se desprenderán de él. Y porque –y esto lo seguro porque ya lo he leído- el libro se mete en el corazón, y lo llena de asombro y gozo.

Se trata de un relato con intenciones infantiles, pero termina siendo un libro de universal utilidad: una narración de un momento y de un lugar. Se desarrolla en la Sigüenza del otoño de 1487. Es el momento en que los Reyes Católicos, acompañados de su canciller don Pedro González de Mendoza, que además es obispo de Sigüenza, llegan a la ciudad, camino de Zaragoza. Fernando sigue, dos días después de su llegada. Isabel permanece bastante más tiempo. Y el Cardenal aprovecha la visita para supervisar y generar nuevos adelantos urbanísticos, nuevos proyectos artísticos en la Catedral de Santa María.

Es también el año siguiente a la muerte, en la vega de Granada, en el mes de julio, de Martín Vázquez de Arce, “el Doncel de Sigüenza”. Cuando todos lloran aún la salida de este mundo de aquel malogrado joven, a quien tanto querían.

En esas aparecen los protagonistas, que son dos muchachos, Crispín y Martín, rodeados de su familia, de sus perros y gatos, de sus vecinos moros, judíos y eclesiásticos, de bachilleres y canteros, de canónigos y escultores, de herreros y físicos… la sociedad entera de esa Sigüenza que despide a la Edad Media, cobra una vida singular, perfecta. El dinamismo de las descripciones y de las frases, la intención moralizadora y vivificante, el deseo de la fraternidad entre razas y religiones, la bondad última de las acciones de todos, conforma un mundo ideal pero posible. La autora hace además muchos retratos. No solo de personajes, sino de la ciudad, de sus murallas, cuestas y portillos. De los acontecimientos históricos y costumbristas. De los hechos reales.

El cuento narra en clave de imaginación desbordante, con un hilo de misterio que se eleva a razones culturales de peso, una fábula que bien pudiera ser verdad y no haber ocurrido. Todo casa al final, y todos sonríen, porque se lo merecen. La carrera literaria de Miriam Martínez Taboada está asegurada sobre el firme pilar de “El misterio de la Llave de Oro”, y ya quedamos sus lectores esperando una continuación, una similtud, o en cualquier caso otro libro tan estupendo, y tan bonito, como este.


A.H.C.

8 de noviembre de 2016

Más de romances

Beltrán, Vincenç: “Primera parte de la Silva de varios romances”. Estudio inicial seguido de reproducción facsímil del impreso referido. Edita Frente de Afirmación Hispanista A.C. México, 2016. 596 páginas.

Edición coordinada por José J. Labrador Herráiz, profesor emérito de la Universidad de Cleveland, y que en su jubilación hispánica desde Galicia sigue recopilando trabajos y hallazgos bibliográficos que recuperan el hondo saber del romancero castellano. En este caso se encarga de hacer el estudio del importantísimo impreso conseguido, el  catedrático de la Universidad Sapienza UB IEC don Vicenç Beltrán, quien hace un análisis por partes de esta obra, primeramente considerando la emergencia del romancero, luego la comparación de este con los pliegos sueltos, y después analizando el “Cancionero de romances”. Finalmente, y en la parte más amplia del estudio, desgrana con meticulosidad la “Primera parte de la Silva de romances”.
Después se reproduce entero, en facsímil, el raro impreso con sus gráficos añadidos, su clara letra gótica, y su sorprendente aporte de nuevas metáforas y propuestas literarias.

En definitiva, una gran obra que los eruditos del romancero querrán atesoran y leer porque muchas vertientes nuevas sobre este inacabable tema se les ofrecen.

4 de noviembre de 2016

aTémpora, muchos saberes juntos

La Exposición aTempora que se ha abierto en diversas estancias y espacios de la catedral de Sigüenza va a estar abierta hasta el mes de noviembre, y se ha montado entre la Diócesis y Cabildo catedralicio de Sigüenza, y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Una tarea importante, de gran envergadura, que ha cuajado en una exposición magnífica, en un estupenda muestra de arte y cultura.
Aquí solamente quiero hablar del catálogo que la acompaña, y que como libro de 488 páginas que es, se titula “aTempora. Cervantes 1616 – 2016 Shakespeare”. Es un volumen cuadrado, de gran peso, impreso sobre papel de alta calidad y con múltiples ilustraciones a color. En plan “lo que haga falta” que es a lo que nos tiene acostumbrados la Junta en el tema de los libros que manda hacer.
Tiene realmente dos partes muy bien definidas, siendo la primera los estudios anejos a los temas mostrados en la exposicion, y que tratan de dar consistencia al recorrido expositivo. Mientras la segunda es un Catálogo con fotos y descripciones detalladas de todas las piezas que integran el conjunto, por salas o temas.
En la primera parte, y tras la mención de los responsables, aparecen sendos párrafos de don Atilano Rodríguez Martínez, obispo de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, y de don Emiliano García-Page, presidente del gobierno de la Región de Castilla-La Mancha. Tras el índice, una más que conveniente explicaciçon del Comisario organizador de la muestra, Alfonso Caballero Klink. Explicándonos “Por qué aTempora”. Realmente es útil este artículo, pues en él se nos explica la razón de tal variedad de temas en esta exposicion, que de entrada, al ver catálogo e índices, nos deja un tanto atónitos.
Es mucho más clarificadora la intervención del deán de la catedral seguntina, Jesús de las Heras Muela, quien tras el título de “Un bajel en Castilla, una fortaleza en la Meseta, una catedral para descubrir y redescubrir” nos ofrece una historia resumida de la catedral. El especialista en Cervantes José Manuel Lucía Megías nos habla del personaje  de quien ahora se cumplen los cuatrocientos años de su muerte, y el profesor José Manuel gonzález nos regala un estudio sobre “Cervantes-Shakespeare (1616-2016) excelencia literaria compartida”. Hablando de Don Quijote, es Elisa Romero Fdez-Huidobro quien nos aclara algo sobre la universalidad del mito y del hombre que lo crea. Y es mucho más próximo a nosotros el estudio que Francisco Javier Ramos Gómez nos brinda bajo este título “El arte en Sigüenza durante la época de Cervantes (1550-1625) en el que nos descubre algunas noticias y visiones del arte de nuestra tierra.
También cobra cierto protagonismo en el campo de los estudios que ofrece este catálogo el que firma Lidia Santalices hablando del proceso de restauración de las banderas (una del pirata Francis Drake) que guarda la catedral de Sigüenza. Siendo finalmente Consolación González Casarrubios quien nos da una vibrante pincelada en torno a “La vida cotidiana en tiempos de Cervantes”.
Posteriormente, y durante más de 300 páginas (muchas de ellas desaprovechadas con repetitivas portadillas) se ofrecen una por una, en forma de denso y documentado catálogo, todas las piezas que componen la Exposición.
El libro es magnífico y podemos encontrar bastantes cosas relativas a la provincia de Guadalajara, a la ciudad de Sigüenza, a los conventos y boticas que hubo en estos límites. Una obra, en definitiva, esencial para unir a la bibliografía sobre Guadalajara, en este año del IV Centenario de la muerte de Cervantes.


A.H.C.