24 de abril de 2018

Abecedario imaginario


Juan Pablo Mañueco: "Abecedario imaginario". Aache Ediciones. Guadalajara, 2017. Colección "Cantil de Cantos" nº 14. 88 páginas. PVP.: 10 €.

El Abecedario Imaginario de Mañueco llega como un libro revelación. Algo diferente a lo que hasta ahora este prolífico autor había hecho. Y algo que nos desvela parte de su rica personalidad.

Podría calificarse este libro (al primer vistazo, a la primera lectura) como un libro infantil, dedicado a ser leido a los niños, y quizás con una adecuada ilustración para ello hubiera sido perfecto.

Pero cuando uno circula por sus páginas, y avanza por el texto encadenado de versos, de romances… se da cuenta de que hay algo más. Es un ejercicio de cultura antigua, de juego con las palabras, de metamorfosis continuas, en las que tanta importancia tiene el ritmo locutivo, como la sonoridad y la sorpresa. Un libro, en suma, genial y estupendo. De los que termina uno de leer con una sonrisa en la cara.

Conviene explicar, en todo caso, de que va este Abecedario Imaginario. Tiene varios cometidos.
El primero es rendir homenaje, en el año del centenario de su nacimiento, a Gloria Fuertes. Y de paso rememorar a otros cuentistas de la antigüedad, tal que Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
El segundo es demostrar el dominio de las estrofas, que Mañueco crea, reforma, y santifica con facilidad. Se le podría denominar “el caballero de la estrofa”, porque aporta nuevas (ha creado varias en los últimos tiempos) y perfecciona las exsitentes.

En este libro, ofrece algunos ejemplos de su castellana, de su soneto alcarreño y de su victoriola. También hay octavas olas o coplas alcarreñas. Pero lo que domina el libro es el “Romance Doble” una serie indefinida de versos octosílabos, rimando entre ellas los versos pares, pero también los impares riman entre ellos, con tendencia a hacerlo en consonante. Un dominio absoluto de la forma, pero con un contenido alegre y de grandes dimensiones.

El tercer objetivo de este libro es alcanzar el mundo imaginario del niño a través del Alfabeto. Su contenido son cuarenta poemas, justificados en las 27 letras del alfabeto castellano, más algunos signos dobles. Y así empieza el primer poema por la “A” de Abeja, sigue por la “B” de Burro, continúa por la “C” de Caballo y prosigue por la “D” de Dromedario. Así hasta el final.
Cuando llega a la “G” se centra en Guadalajara. Y aquí se derrama en la memoria y loa del Cuenta Cuentos de nuestra ciudad.

Un libro, este Abecedario Imaginario, que debería ser utilizado en todos aquellos lugares donde a la infancia se quiere poner fácil lo de aprender a leer, lo de gustar las formas poéticas, lo de divertirse con un poso neto de cultura.
Es este un libro al que vemos, una vez concluida esta primera edición, saliendo en tromba por Ferias  y Festivales, bien ilustrado, y siempre sonoro, que e slo que pretende el autor, Juan Pablo Mañueco, con esta décimocuarta entrega de su “Cantil de Cantos” a cuya serie pertenece como segunda addenda.

7 de abril de 2018

La España de Cela

García Marquina, Francisco: “La España de Cela”. Aache Ediciones. Colección “Letras Mayúsculas” nº 47. Guadalajara, 2018. Páginas 262. Tamaño 13,5 x 21 cms. ISBN 978-84-17022-55-6. PVP: 15 €.

De nuevo nos ofrece García Marquina, el gran estudioso y conocedor de la vida y la obra de Camilo José Cela, unas cuantas reflexiones sobre el escritor gallego, de quien hace dos años, al cumplirse el centenario de su nacimiento, publicó (también en AACHE Ed.) su obra cumbre “Cela, retrato de un Nobel”.
Ahora, y ya en la tranquilidad de las relecturas, de los análisis objetivos, de las valoraciones desenfadadas, Marquina se enfrenta a un pequeño reto, impuesto por sí mismo: buscar la huella de España y los españoles en la obra de Cela. No ha sido difícil, porque toda ella está impregnada de esas premisas. Cela se siente español (antes que gallego) y se siente humano (antes que la crítica lo divinizase, en su día, cuando el Nobel). Hoy Cela está muerto, la españolidad es un plato vacío, y la crítica se ha olvidado casi al completo de él. Pero aún queda un devoto, un estudioso, un analista sin cansancio: Francisco García Marquina se acerca a la hondura de la obra literaria y cultural de C.J.Cela. Y nos dice lo que piensa de ella.

A lo largo de 76 entradas, a modo de breves análisis / artículos, Marquina nos ofrece aspectos claves de la visión que Cela tiene de España, y de su maquinaria literaria, en profundidad. Las iniciales versan sobre temas más conocidos, resúmenes de sus libros de viajes, análisis del “Viaje a la Alcarria”, la visión de Galicia, su sentido del vagabundeo, la sencillez de un libro, y el coleccionista de decires. Las otras van de aspectos más puntuales, pero todos desveladores del escribir celiano: costumbres perdidas, su idea de España, la República y la Guerra Civil en su obra, visión de la mujer, de los niños, de los minusválidos, de los prepotentes, de las autoridades y de las gentes marginales.


Esta obra que es enciclopedica sobre el sentir hispano de Cela, no tiene desperdicio. Al menos la variedad está asegurada, y el desgrane de frases, de anécdotas y de posturas está muy bien llevado. Hay un artículo que puede simbilizar perfectamente la intención de este libro de Marquina sobre la literatura celiana. Es el que que aparece en la página 93 y siguientes, “El arte de ver y contar” donde pudiera decirse que se resume la intencion del Nobel español, de hacer una literatura clara y sencilla, directa, utilizando para ello la más compleja carga de la artillería léxica. Ahora lo que importa es leer este nuevo libro de Marquina, un libro de ensayo literario, un libro que trata, fundamentalmente, de España y de sus gentes.

2 de abril de 2018

Cuentos médicos


Con un argumentario común, en el que la enfermedad, las historias de médicos y las de los enfermos se entretejen entre sí, el profesor del Rey ha seleccionado 25 cuentos universales, desde la Edad Media hasta nuestros días, con esta temática. Los autores de los cuentos, todos breves, son primeras filas de la literatura universal, desde Antón Chejov a Pío Baroja, desde Ana María Matute a Leon Tolstoi.
La antología presenta antes de cada cuento una breve reseña biográfica del correspondiente autor. En ellos se desmenuza con valentía y pasión las circunstancias del enfermar, del curar, del sobrevivir a pesar del implacable tesón de la naturaleza por acabarnos.
El libro está auspiciado en su edición por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara, que con esta obra quiere divulgar la imagen de los médicos y su quehacer a lo largo de los tiempos.
El libro es una suma de relatos a cual mejor escrito, mejor argumentado y emocionante. La esencia de la literatura universal se asoma a sus páginas, ofreciendo relatos que interesan, y que pueden irse leyendo a sorbos, sin prisas, saboreando cada frase y cada situación. Entre los autores reunidos figuran españoles como Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serba, Pedro Mexía o Santiago Lorén. Y entre los internacionales, desde Dino Buzzati (con su “Siete plantas”, el origen de todo) hasta Edgar Allan Poe, pasando por Antón Chéjov, León Tolstoi, cortázar y Rubén Darío. Una gozada de lectura, un primer paso para lanzarse a la gran literatura de los cuentos, que nos espera.


Ficha bibliográfica:

Edición y antología del profesor Antonio del Rey
Aache Ediciones de Guadalajara
Colección “Letras Mayúsculas” nº 44
272 páginas, ilustraciones.
ISBN: 978-84-17022-47-1
PVP.: 12 €.