29 de abril de 2014

Enmascarados de Guadalajara

mascaradas de guadalajara
González, Oscar J.: “Mascaradas de la península ibérica”. Oviedo, 2014. Edición del autor. 724 páginas, miles de ilustraciones. Tamaño, 21 x 30 cms. Encuadernación en cartoné. ISBN 978-84-616-7534-0. P.V.P. 50 Euros.

Un total de 321 fichas aporta este libro, describiendo las fiestas de mascaradas en España. Algunas de esas fichas, ocupan más de cuatro páginas. Y en todas ellas, como estructura general, el nombre del pueblo y su provincia, el título que se le da a la fiesta y al personaje central, la fecha en que se celebra, su existencia permanente o por temporadas, los personajes que la acompañan y los instrumentos musicales que la amenizan. Aparecen además fotografías actuales, y en muchos casos testimonios antiguos. Se añaden al final los informantes y los agradecimientos a quien ha colaborado informando, así como bibliografía y notas.
El libro de Oscar González es monumental, quizás sea esa la primera palabra que le viene al lector cuando lo toma entre sus manos, porque pesa más de tres kilos, y está impreso a todo color, sobre un papel excelente, con una encuadernación en tapa dura, sobrecubierta. En fin: una obra de las que ya no se estilan. Pero que de tan útil y asombrosa, uno parece encontrarse ante un sueño. Máxime si ese tipo de fiestas, de celebraciones y de figuras entre mitológicas y paganorurales, le han interesado siempre.
En el mapa inicial de la obra, vemos cómo las fiestas estudiadas se extienden por 30 provincias españolas y cinco portuguesas. En algunas de ellas (Córdoba, Albacete, Valencia) solamente hay un testimonio, pero en otras (especialmente Orense, Zamora y Guadalajara, pero también Navarra, Teruel y Castellón) son mucho más abundantes. De hecho, la tierra de Guadalajara es junto al enclave Zamorano-portugués, el espacio ibérico donde con más abundancia, nitidez y pureza aparecen las celebraciones de fiestas de enmascarados (léase botargas, que es como más las conocemos por aquí).
De las mascaradas de Guadalajara nos ofrece el autor nada menos que 29 fichas, muchas de ellas ya conocidas, porque se celebran actualmente, o porque se han rescatado del olvido recientemente. Tanto en botargas como en danzas, la mayoría de territorios serranos, entre las que descuellan Valverde de los Arroyos y Majaelrayo, Utande y Galve de Sorbe como fiestas danzantes, y botargas como las de Peñalver, Arbancón, Beleña, Montarrón, Robledillo, Tórtola, etc. En este libro se rescatan del olvido elementos de máscaras como el que existió en Hita, del que aporta una fotografía antigua y su descripción completa gracias a la memoria de un muy anciano vecino, añadiendo datos genéricos sobre las celebraciones del Carnaval en la Sierra atencina, con apuntes que el autor agradece a sus informantes Gismera Velasco y López de los Mozos Jiménez. Surge perfecta y completísima la memoria de fiestas enmascaradas en nuestra provincia como los estudiantes y mascaritas de Valdesaz y Fuentes, o la carrera del cabro en Membrillera y el espectacular festejo de las mascaritas de Almiruete. En definitiva, una excelenete aportación a la literatura y al estudio de las fiestas de enmascarados españolas, entre las que destacan, en número, calidad y curiosidad, las de la provincia de Guadalajara.
En sus breves palabras iniciales de presentación, el autor Oscar J. González expresa su agradecimiento al equipo de la Universidad de Oviedo formado por Belén López Martínez y Antonio Fernández Pardiñas, por haber realizado, con los datos por él obtenido, el gran “árbol filogenético” que emparenta y relaciona las diversas mascaradas ibéricas. Otro esquema inicial nos muestra la “Estructura de las Mascaradas”, atendiendo a un esquema ya clásico en el modo de estudiar las fiestas, esto es: personajes, grupos, ritos, fechas, e indumentarias.

24 de enero de 2014

Los mejores 101 momentos de Amor

Rodríguez Tejedor, Francisco: "Los mejores 101 momentos de Amor...". Editorial Alhulia, Salobreña (Granada), 2013. 188 páginas. Incluye un DVD con el cortometraje "Victorita, Victorita" protagonizado por Imanol Arias. ISBN 978-84-15897-23-1

¿Por qué nos da el autor en el título de su libro una cifra de momentos de amor, si luego en su interior pone muchos más? Lo hace en sus Mejores Momentos de Amor, y lo hace en sus Historias de Pasión Desenfrenada. Leo en esa intención una desmesura, una lección de que en el amor no hay cuentas: uno cree que ha vivio un momento único, y han sido dos, o ha sido medio. Es muy difícil contar los instantes (los minutos, las horas…) del amor y es muy fácil perderse en ellos, salir de ellos sin la conciencia del tiempo y el número.
Lo que en este libro que acaba de entegarnos (el segundo de lo que será una larga carrera) Francisco Rodríguez Tejedor, alcarreño por más señas, pretende y muestra, es una correlato de innumerables frases, momentos, apuntes y pensamientos en torno al amor en sus mil dimensiones. Es una especie de estallido, de asonada amorosa, que se expande (como el Universo) a velocidad límite, o sea, a una intensa ducha de palabras y sentimientos.
La primera parte del libro “Los mejores 101 momentos de Amor…” es una sucesión de frases literarias, muy bien escritas, con imágenes llamativas y luminosas, que con un hilo (con diez hilos, mejor dicho) conductor, atraviesa el espectro que el amor produce en los seres humanos: el enamoramiento como rayo cegador, los celos, el desamor, la nostalgia, y otras muchas cosas que construyen y reconstruyen el sentimiento amoroso. Se observa una potente idea constructora de algo que luego se expone como evanescente: la estructura subyace bajo la palabra que vuela. Y nos da sensaciones (eso es el libro, un caudal de sensaciones) que nos introducen en la habitación donde el amor mora. Esa habitación es la nuestra, y después de unas cuantas páginas la descubrimos con claridad.

La segunda parte de este libro, que no aparece en el título, pero que le da consistencia y le alza como una obra completa, reforzada en su mensaje, son las diez historias que el autor califica de pasión, pero que tienen argumento, que piden más larga página donde desarrollarse, que son como germen de novelas por si mismas. En esta parte se demuestra que Rodríguez Tejedor es, además de un gran escritor, un magnífico fabulador. Tiene forma y tiene fondo. Con esos hilos se teje este libro, y con ellos podrá llegar a tejer otros muchos, cada vez mejores. Ya esperamos el tercero.

23 de enero de 2014

Los misterios del Salón Chino

Pradillo y Esteban, Pedro José: “El palacio de la Cotilla y su Salón Chino”. Colección “Patrimonio de Guadalajara” nº 1. Patronato Municipal de Cultura. Guadalajara, 2006. 64 páginas. Impreso a color. ISBN 84-87874-43-6

Una obra de estudio y divulgación que ofrece muchos datos totalmente desconocidos hasta ahora por el gran público. En el palacio de los marqueses de Villamejor, más conocido popularmente como “Palacio de la Cotilla” de Guadalajara, en su planta superior se abre espléndido, y ya restaurado, el “Salón Chino” que decoraron sus propietarios, los condes de Romanones, en las postrimerías del siglo XIX, realizado sobre papel de arroz y con una perfección increíble las pinturas, por artistas venidos de China, y que en esa época decoraron muchos salones de la alta nobleza en toda Europa.
El estudio que realiza el autor es meticuloso, sobrio y completo. Nos da idea de quienes son los miembros de la familia Torres y Figueroa, y Torres-Morales, que construyen este palacio y luego lo habitan, constituyendo uno de los referentes sociales, económicos y políticos de la Guadalajara de fines del siglo XIX y principios del XX. Hace luego un estudio de la estructura, volúmenes y detalles constructivos de este palacio, en especial su patio, pequeño pero muy en la línea de otros palacios arriacenses más antiguos, a los que imitan. Y finalmente se extiende en el análisis de ese salón chino y sus muros pintados, en un difícil ejercicio de investigación sobre un arte profundamente alejado de nuestros parámetros habituales, el chino.
Finalmente, nos ofrece una visión rápida, emotiva y útil de la figura del pintor alcarreño Regino Pradillo, de quien se conservan bastantes cuadros en este palacio, como un pequeño museo homenaje a la figura de este artista valioso.

Un libro pues sencillo, pero muy bien aprovechadas todas sus páginas, pues nos da noticias curiosas y fundamentales para conocer mejor esta ciudad, y su patrimonio menos popular. 

29 de diciembre de 2013

Alcarreños de la Transición

Monje Ciruelo, Luis: "Alcarreños de la Transición”. Aache Ediciones. Con el patrocinio de Diputación Provincial de Guadalajara. Guadalajara, 2013. 344 páginas.  ISBN 978-84-15537-41-0. P.V.P. 18 Euros.

Un libro cien por cien periodístico, testigo de una realidad, de unos personajes, de unas circunstancias. Relato uno por uno de 77 protagonistas de los años 70 y 80 del siglo XX en Guadalajara. El periodista, el maestro en tomar la realidad por solapa y contársela a los demás en “Nueva Alcarria” es Luis monje Ciruelo, quien a sus casi 90 años ha vuelto a dar un nuevo giro de tuerca, y ha conseguido que esa realidad antigua, vibre ante el lector de hoy, recupere su voz que a punto estaba de apagarse.
El libro, en principio, puede parecer ajeno y anticuado. Pero en cuanto uno lo toma en las manos, le pasa las hojas, mira las fotografías, se para a leer algún párrafo, ya no hay escapatoria: se queda enganchado al libro, empieza por el inicio, y no lo deja hasta el final.
La estructura es bien simple: Monje ciruelo en la mitad de los 80 del pasado siglo, entrevistó largamente y resumió luego en una página del periódico las impresiones de lo que 77 personas que en esos momentos eran protagonistas le fueron contando. Hay políticos, artistas, escritores y empresarios. Hay militares, curas y sindicalistas. Hay de todo, pero siempre con nombre y apellido: identificados e identificables. Incluso hoy. La segunda parte de cada entrega, son las palabras que en estos días, ya avanzando el siglo XX, nos dicen esos antiguos protagonistas del Cambio, y expresan su ilusión/desilusión, su alegría de ver lo logrado, o su desesperanza al confesar que se hundió su proyecto. Algunos de ellos han muerto, y entonces son sus familiares, amigos, o gente que con ellos compartió el momento de la Transición, los que se expresan. Fotografías del antes y el después aparecen como un complemento que para muchos, con cierto morbo, (por lo que de cruel tiene el paso del tiempo sobre la faz de los hombres) será lo mejor del libro.

La opinión del autor

El libro lleva unas palabras introductorias de Ana Guarinos, presidenta de la Diputación Provincial de Guadalajara; le siguen unas cuantas páginas escritas como Prólogo por el profesor Ciriaco Morón Arroyo. Y se completa con unas apreciaciones, explicaciones o justificaciones del autor, del siempre joven y animoso Luis Monje Ciruelo, de quien cualquier piropo o alabanza en este momento sabe a poco. Porque su labor periodística y hondamente humana se ve cuadriplicada en este libro.
Dice así, entre otras cosas, el propio Monje, de su libro: “Cuando proyecté este libro no imaginaba el berenjenal en que me metía. Decidí hacerlo animado por unos amigos, que consideraban que aquella larga serie de entrevistas a personalidades de la provincia, publicadas semanalmente en Nueva Alcarria a lo largo de 1985 y 1986, merecían ser releídas y reflexionadas. Decían que eran unos interesantes documentos humanos que no podían quedar sepultados en el maremagno de las hemerotecas. Y como un autor no necesita que le empujen para transformar sus escritos volanderos en libro, me dejé convencer complacido. Y aquí está el resultado de mi laboriosidad, diría mejor de mi fuerza de voluntad, de mi perseverancia y, quizá, hasta de mi larga paciencia”.
Y nos aclara luego: “Vaya por delante que el título de este libro “Alcarreños de la Transición” no responde exactamente a la realidad, porque entonces habría tenido que limitarme a los políticos para estas entrevistas. Los califico de la transición porque son personajes de esa época, no necesariamente protagonistas de ese histórico período, pero sí testigos, fiadores y avalistas del cambio, y me ha parecido que esa circunstancia podía ser un elemento de unidad y hasta de identidad. No tendría si no explicación que entre los entrevistados, además de los políticos que la vivieron y la hicieron, figuren un obispo, un general, un prelado de Su Santidad, médicos, escritores, periodistas, científicos, etc. Hasta un rejoneador, el mejor de su época.
Lo que sí puedo afirmar es que “Alcarreños de la Transición no tiene, por mi parte, el menor atisbo político, puesto que entrevisté personajes de todas las ideologías: desde el Partido Comunista, UGT y Comisiones Obreras hasta Falange Española y Fuerza Nueva pasando por PSOE Y U.C.D.. Y, por, supuesto, como se ve, gran parte totalmente apolíticos”.
Si los periodistas de hoy tienen de quien fijarse (y fijarse es algo saludable y muy provechoso para caminar por la vida) ese es Monje Ciruelo. Llega a decir, al final de su proemio, que “Ahora es cuando me he dado cuenta de que el Periodismo, que ejercí con plena vocación, me hizo feliz en el trabajo. Al abandonar por jubilación casi toda actividad periodística, esta faceta de escritor me ha permitido continuar escribiendo para llenar de una manera activa el amplio margen de mis ocios como miembro de una, no sé ya si Tercera o Cuarta Edad”. Pero sea cual sea la edad en que se encuentre, su ánimo no se viene abajo, y las ilusiones del inicio se mantienen intactas. Por eso ha insistido en sacar adelante esta edición. Y por eso, nos consta, ha animado a muchos otros a que le ayudaran en ello. Los lectores, en definitiva, son los que van a disfrutar con la lectura de este libro-crónica prieto de alcarreñismo, vigoroso de vida.

20 de diciembre de 2013

Una novela que nos lleva a la Zorita medieval

Almendros Alvarez, Pedro Pablo: “La cruz y los canes”. Edición del autor. Colección Mapablan histórica. Guadalajara, 2012. 316 páginas. ISBN 978-84-615462-17. PVP 18 Euros.

Un nuevo libro que nos propone evocar la tierra de Guadalajara en la antigüedad. Basado en historias reales, en momentos ciertos del pretérito, pero relatados por personajes ficticios, dentro de secuencias que podrían haber sido ciertas y son solamente fantasía. Una obra que evoca la época de gloria del obispado de Sigüenza, el momento capital de los calatravos en Zorita, y un sinfín de hechos, anécdotas y momentos reales en el Reino de Toledo.

En esta novela, aparece Sigüenza durante el primer cuarto del siglo XII. En ese instante, un pastor que acude en busca de su rebaño y una familia judía coinciden en el momento en que se batalla por la reconquista de la villa. En las hostilidades destacan unos jóvenes cristianos procedentes de Atienza que, tras la liberación de la ciudad episcopal, acabarán recorriendo buena parte de lo que hoy es la provincia de Guadalajara tras la pista de un gran tesoro que puede comprometer el futuro de la reconquista de Castilla. Esa búsqueda mantiene a todo el orbe cristiano con los ojos puestos en su desenlace.

El autor tiene la capacidad de captar nuestra atención con emociones que se suceden y con las formas en que describe personajes, vidas y costumbres de la época. Una gran documentación ha manejado para finalmente ligar a la perfección esta historia emocionante. En su transcurso, se intercalarán las disputas entre el Papa Calixto II, el antipapa Gregorio VIII, el emperador del Sacro Imperio Romano Gerrnánico, el arzobispo de Toledo y otros diversos personajes históricos que se mezclan con muchos más, ficticios, en una historia de batallas medievales. aventuras, viajes, amor ...

Pedro Pablo Almendros Alvarez es abogado y ha ejercido su profesión en Pastrana y en Guadalajara, estando actualmente al servicio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como empleado público. Con raíces familiares en Atienza, ha vivido también largo tiempo en Sigüenza y alrededores. Esta es su primera novela, y con ella nos sorprende a través de esta trepidante novela histórica ambientada en una época de la que nos quedan pocos documentos escritos y localizada en una zona injustamente olvidada en este tipo de literatura. Su dinamismo pretende mantener al lector pegado a sus páginas y le llevará a descubrir una parte poco conocida de nuestra historia provincial. La cubierta, de Nuria Moreno Lloret, muy acertada y atractiva. Solo una pega: una novela no se puede imprimir en letra de tipo sans serif, porque cansa mucho su lectura. La próxima seguro que va a entregárnosla en el clásico serif de Times, Modern o Garamond, mucho más cómodos para mantener la atención en el tema que leemos.





19 de diciembre de 2013

Reflexiones desde Guadalajara

Una de las editoriales surgidas en Guadalajara, que con la crisis del sector editorial no pasó del primer libro, fue EUROBUCH España, que se estrenó en 1997 con el lanzamiento de un libro que, como no podía ser menos, estaba dedicado a Guadalajara. Se estrenaba, admeás, colección: la de "Letras de hoy". Que persigue dar a conocer la producción literaria y ensayística de cuantos autores se entregan, con entusiasmo diario, a construir el mundo con sus escritos.
Lo que no estrenaba entonces Eurobuch era autor. Porque Juan José Fernández Sanz tiene ya en su haber varios títulos, alguno de los cuales está publicado por AACHE en su colección "Scripta Academiae". Además es autor de otro gran libro sobre la obra de Ferrán.
En esta ocasión, Fernández Sanz nos brinda una visión amplia, minuciosa, de la provincia de Guadalajara, a través de artículos sueltos, previamente publicados en la prensa local, que exponen los conflictos sociales, económicos y culturales a que se ve abocada nuestra tierra. Con crudeza y sinceridad, el autor va exponiendo la situación de las minas de caolín en el Alto Tajo, del patrimonio artístico en Guadalajara, de la despoblación del Señorío de Molina o de las posibilidades de una Feria como la Apícola de Pastrana. Analiza posibles vías de crecimiento y desarrollo, y toca, incluso, temas más generales, de Castilla especialmente frente al resto de autonomías, incluso del Estado en su conjunto ante los retos de la unión a Europa.
Es además muy emotivo, bellísimo en su texto literario, hondo en su análisis sociológico, el Prólogo Sentimental que pone al libro Jesús de Juana López, molinés también, como el autor, y además catedrático de Universidad, académico, y hoy gobernador civil de Orense. Repasa con humor y amor los viejos tiempos en la ciudad del Gallo, y evoca juegos, fiestas y amigos. Una delicia.
La edición de este "Desde Guadalajara", a pesar de su sencillez, es de una delicadeza exquisita. En tamaño pequeño, con papel simple, a dos colores la portada, en su interior desfilan los artículos arropados por detalles ornamentales y grabados antiguos de Guadalajara debidos a la pluma de dibujantes viajeros del siglo XIX: Pascó, Oms, Pérez Villamil... un índice final nos orienta sobre las oportunidades temáticas. Son en total 26 trabajos, más una Introducción, y el Prólogo, lo que a lo largo de sus 128 páginas nos brinda este libro.

Su autor, el molinés (de Embid) Juan José Fernández Sanz, es actualmente profesor de Historia Contemporánea en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado en todos los periódicos de Guadalajara (desde el fenecido "Guadalajara" al acreditado "Nueva Alcarria") y es un permanente observador de la realidad provincial. Una personalidad muy a tener en cuenta de cara a plantear un mejor futuro para Guadalajara y sus gentes. En este libro, al menos, presenta las cosas con claridad meridiana.

30 de octubre de 2013

Memorias del anarquismo

ABRIENDO BRECHA. Los inicios de la lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo.  Autor: Julián Vadillo Muñoz. Prólogo de Laura Vicente.
Volapük Ediciones, 2013 Guadalajara. 296 páginas, 13x20 cm. ISBN: 978 84 94085215. 13 euros

Abriendo brecha es un acercamiento a la historia de la lucha de las mujeres por la conquista de sus derechos, inserto además, como así fue, en el movimiento obrero. Especial atención se presta a la participación de la mujer en el anarquismo, movimiento que enseguida comprendió que las reivindicaciones femeninas eran fundamentales para la consecución de la sociedad igualitaria que pretendían. Y cómo las mujeres en el anarquismo se organizaron para conseguir emanciparse de la explotación que la sociedad les imponía.
Por último, se centra el libro en la figura de Soledad Gustavo, o Teresa Mañé, una de las pioneras en el desarrollo del feminismo desde una perspectiva obrerista. Fue maestra, impulsora de escuelas laicas y de prensa anarquista como La Revista Blanca, conferenciante activa y autora de numerosas obras de análisis libertario. En el libro se recogen los escritos más significativos de Soledad Gustavo.
Dice así Laura Vicente en su Prólogo al libro: “Estamos ante una breve, pero interesante, obra de recopilación y divulgación a través de la cual Julián Vadillo rescata a una de las mujeres que más aportó al feminismo anarquista desde el punto de vista ideológico”.
El autor de la obra, Julián Vadillo Muñoz (Madrid, 1981), es historiador especializado en movimiento obrero y libertario, afincado en Azuqueca de Henares (Guadalajara), con varias obras ya publicadas: Aproximación a Mujeres Libres; La explosión del polvorín en Alcalá de Henares de 1947; Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción; El hilo rojinegro de la prensa confederal. Ochenta aniversario del periódico CNT, etc. Está a punto de ser publicada su tesis doctoral “Historia del movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939”.
En definitiva se trata de una obra que muestra aspectos de la evolución del movimiento feminista y anarquista en un contexto local. Adquirir un ejemplar.