20 de diciembre de 2012

Manzanares el Real, un pueblo de Castilla


Antonio Marchamalo Sánchez y Miguel Marchamalo Maín: “Manzanares el Real y la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves. Notas de historia y arte”. Colección DeCastillaPueblos nº 1. AACHE Ediciones, Guadalajara, 2012. 224 páginas. Ilustraciones en color y B/N. Documentos. Índices.

Inicia la editorial AACHE una nueva Colección, en esta ocasión para poner en valor la memoria histórica y patrimonial, costumbrista y paisajística, de Castilla toda. Y lo hace con un libro claro, sencillo y elocuente: el estudio de una iglesia parroquial, la dedicada a Nuestra Señora de las Nieves, en la castellana (y madrileña) villa de Manzanares el Real, al pie de la sierra de Guadarrama, y con una densa historia a cuestas.
El análisis del templo, lo hacen los autores en un contexto histórico inicial, amplio, pormenorizado, remontándose casi a los orígenes de la villa, y desde luego tomando la referencia de su historia señorial, controlada siempre por los mil y un nombres del linaje Mendoza, desde la remota Edad Media hasta los tiempos del liberalismo. Se inicia el estudio con el análisis de la Comunidad de Villa y Tierra de Manzanares, bajo el señorío de los arzobispos de Toledo, que comenzó a caminar en 1248, y siguió luego en manos de algunos infantes reales, para acabar, tras pasar por el dominio de Iñigo López de Orozco, en las manos de la casa principal, de los Mendoza, que usaron el título de Conde del Real de Manzanares siempre anejo al del ducado del Infantado.
En esos siglos medievales se levanta un primitivo castillo que luego se localiza en nuevo altozano y se erige preciosista y asombroso como hoy lo vemos a partir de los años finales del siglo XIV, bajo la batuta técnica y genial del arquitecto Juan Guas.
La segunda parte del libro está dedicada a la historia y análisis estilístico y pormenorizado de la iglesia, parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, de la que sospechan los autores por numerosos indicios que pudiera ser también de la autoría de Guas. Un espacio abierto, en tres naves, mucho más ancha la central, y presbiterio en alto, cubierto de bóveda de terceletes, con detalles múltiples (capiteles, barandas, estelas) tallados rudamente en la piedra granítica del lugar.
El libro tiene, además de muchos documentos transcritos al final, índices y bibliografía amplísima, una buena carga de iconografía basada en retratos de los Condes del Real de Manzanares, desde don Iñigo López de Mendoza, el primero, a don Iñigo de Arteaga y Martín, el más reciente y contemporáneo, así como numerosos detalles de la iglesia que luce ahora magnífica tras la restauración que de ella ha hecho la empresa madrileña “Mármoles y Granitos Cabanillas S.A.” modélica en su género.
Un libro, en suma, de gran utilidad y belleza, imprescindible para saber más de la Sierra, de sus pueblos, y del entorno histórico y patrimonial de Castilla entera.

19 de diciembre de 2012

Molinos de verdad


Jiménez Ballesta, Juan: “Molinos de viento en Castilla-la Mancha”. Ediciones Llanura. Madrid, 2001. 2ª edición. 200 páginas, ilustraciones.

En la cubierta de este libro aparece una visión del cerro de los molinos de Consuegra, en la interpretación pictórica de Gregorio Prieto: una genialidad como todas las suyas, que da pie a un libro pleno de noticias históricas acerca de los molinos de la Región autónoma de Castilla-La Mancha. Un lugar de España donde crecieron en gran número, y con una especificidad notable, sobre todo por el maridaje que molinos y paisajes conllevan. Porque molinos de viento hay en muchos otros lugares de España, y de Europa, pero esa conjunción de la tierra desnuda , del cerro pelado, y el molino atento, orgulloso y trabajador centrando el ámbito, solo aquí se da, y especialmente en la Mancha.
En esta obra, el historiador Jiménez Ballesta se dedica a recoger todos los datos que la documentación histórica nos ha dejado sobre los molinos de viento a lo largo de los siglos. No es un libro de descripción de estas industrias, ni de explicación de su funcionamiento. Es un libro de historia, en el que va recogiendo los momentos y lugares en que se describen, y hay constancia de su existencia, desde la Edad Media a nuestros días.
Son especialmente densos en noticias algunos corpus documentales, en los que se espigan los datos y se clarifican y contabilizan número y funciones: las Relaciones Topográficas de Felipe II, el Catastro del Marqués de la Ensenada, los papeles de la Desamortización, el Diccionario de Madoz y otros diccionarios y nomenclátores. Después, Jiménez analiza todos y cada uno de los molinos que él ha catalogado por las provincias manchegas, estando el mayor número, como es lógico, en Ciudad Real, pero apareciendo en todas las otras, incluso en Guadalajara, donde describe la referencia de los molinos de viento de Alustante y La Yunta, extremos lugares rayanos ya con Aragón, aunque hoy sabemos que hubo en más sitios.
Un libro herramienta por cuanto, además de la historia y referencias cronológicas de estos edificios, se nos da un utilísimo catálogo, con el que poder hacer, no ya sólo excursiones descubridoras, sino otro tipo de trabajos contando con la realidad, hoy, de estos elementos del paisaje y de la vida. 

8 de diciembre de 2012

Los mil refranes de Juan de Mal Lara


La Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara, vecino de Sevilla, 1568. Edición facsímil a cargo de José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco. Editorial Frente de Afirmación Hispanista, México, 2012. Con tres estudios preambulares: «Poemas sueltos de Juan de Mal Lara», «Juan de Mal Lara, humanista y traductor» y «Juan de Mal Lara, maestro de la Escuela sevillana: contexto humanístico y apuntes bioblibliográficos», firmado el primero por los editores, y los otros por Inmaculada Osuna y Francisco Escobar respectivamente. ISBN 978-84-615-5680-9.

 LOS MÁS DE MIL REFRANES DE JUAN DE MAL LARA
EL ERASMISMO EN CÁPSULAS

En estos años de «contrarreforma» convenía adentrarse en lo más sólido del Humanismo español y dar a conocer esta obra, clave para la formulación del pensamiento peninsular, del sabio erasmita sevillano Juan de Mal Lara, «libro capital en la historia de la paremiologia y del erasmismo hispànicos». Nacido en el seno de una familia humilde, aprendió las primeras letras bajo la docencia de su padre, un pintor, hacia 1524, junto al Guadalquivir. Años más tarde, en Salamanca, foco del humanismo peninsular, estudia con el Comendador Griego Hernán Núñez, cuya influencia se nota en el libro presente: el sevillano se siente sucesor de la labor de recopilación y glosa de refranes que había comenzado su maestro y había quedado sin terminar cuando murió. Allí conoció al Brocense. Pasó después a Barcelona para estudiar con el conocido maestro Francisco Escobar (1544 o 1545). Mal Lara murió en su ciudad natal en 1571.

Para hacer esta edición, la fundación Frente de Afirmación Hispanista ha buscado a dos buenos conocedores de la literatura del Siglo de Oro, el alcarreño José J. Labrador Herraiz (catedrático emérito de la Cleveland State University) y al catedrático de la Universidad de Denver Ralph A. DiFranco; ambos han publicado obras de nuestra región, como son la Justa poética de Cifuentes (2007), la vida de la abadesa del convento de clarisas del mismo pueblo (2009) y el apicarado Cancionero de Sebastián de Horozco (2010), toledano él, una de nuestras joyas poéticas del siglo XVI. La edición de la Filosofía vulgar va prologada por los mismos con un estudio sobre los poemas sueltos de Mal Lara, sonetos cuya fuente se documenta en un manuscrito que se formó en México el año 1577 (cartapacio cuya edición aparecerá en el 2013 y que este Boletín bibliográfico dará cuenta en su día).  También han contribuido al libro del humanista dos reconocidos especialistas: Inmaculada Osuna (Complutense) y Francisco Escobar (Sevilla). En el pasado, Américo Castro (desde 1925), Federico Sánchez y Escribano (desde 1933) y Marcel Bataillon (desde 1937) se han ocupado de la Filosofía vulgar y han insistido en las influencias de Erasmo y particularmente sus Adagia en Juan de Mal Lara.

Juan de Mal Lara
La mencionada fundación mejicana, firme a su propósito de dar a conocer a algunos de nuestros clásicos olvidados —como ha sido la recuperación del gran poeta andaluz Pedro de Padilla, amigo de Cervantes, de Lope y demás vates de primera fila del siglo XVI, injustamente relegado a poeta de segunda fila— ofrece a los lectores de hoy el importante libro que Juan de Mal Lara tituló Filosofía vulgar, dos terminos que para el lector moderno pudieran sugerir que es uno de esos plomos insufrible e ininteligibles que es mejor dejarlo para otra ocasión. Pero es muy otro el caso.

¿Por qué el título Filosofía vulgar? Así comentaba en 1616 Martín Fernández Zambrano:  «De suerte que el uso de los Refranes es de grande importancia a la retórica; porque si queremos que nuestra oración sea clara, probable, breve, y suave: que deleite, mueva, y enseñe, ¿quién dará más claridad, que lo que está en palabras conocidas de grandes, y pequeños?, ¿qué mas probables razones habrá, que las que todos dicen, y aprueban? ¿qué mas verosimil argumento, que el que por tan largos años han aprobado tantas naciones, tantos pueblos, tantas ciudades, y villas?; y de lo que todos en común, hasta los que en los campos apacientan ovejas saben, y dan por bueno tan recibido de todos que se puede llamar axioma». Mal Lara llevó a la imprenta mil refranes, una décima parte de los que tenía reunidos, superando así predecesor Mosen Pedro Valles que llegó a juntar “más de cuatro mil y trescientos Refranes Españoles, sin osar comentar alguno». Fue nuestro alcarreño Íñigo López de Mendoza (el sabio marqués, como lo califica Mal Lara) quien se le adelantó «con unas glosillas a manera de consonancias».

Pero oigamos al propio Mal Lara en su resumen del libro dedicado al rey Felipe II: «Materia me pareció conveniente para ofrecer a reyes la Filosofía y escogí la vulgar que los vasallos de S. M. usan con la libertad concedida a sus casas, huertos y heredamientos, según se les  deja gozar… Esta ‘Philosophía vulgar’ saque yo de los refranes castellanos, los cuales no creo que serán tan peregrinos a los oídos del rey que no lo haya alguna vez oído, y aun usado en su lugar y tiempo, para allanarse enre los suyos y hacerles merced hablando en su lenguaje».

Tienes, lector, una de las más importantes obras de nuestra literatura. Solo nos resta felicitar a la Fundación y a los editores que nos han proporcionado tan interesante y monumental libro.

22 de noviembre de 2012

El arte reconoce a la Inmaculada Concepción


Muñoz Santos, María Evangelina: La Inmaculada Concepción en Alcalá de Henares. Historia, fiestas y arte en los siglos XVI, XVII y XVIII.  Prólogo del profesor Antonio Marchamalo Sánchez. Aache Ediciones, Guadalajara, 2012. 360 páginas, fotografías en color. ISBN 978-84-15537-12-0

Una obra cuidada y trabajada. Una obra monumental de catalogación y búsqueda, a la que se ha aplicado el rigor de la investigación histórica y la pasión por un tema. Se nota ese interés vital de la autora por encontrar las raíces y las expresiones de esta advocación de María, la Madre de Dios: como Inmaculada Concepción, que fue una disquisición teológica en un principio, y acabó siendo una monumental secuencia de expresiones artísticas, devocionales y litúrgicas. En España se batalló porque esa forma de interpretar a María llegara a la consagración canónica desde Roma. Fue una apuesta de los teólogos españoles en Trento, y un trabajo diplomático de altura desde la monarquía de los Austrias españoles. Cientos, miles de individuos sabios y respetados se pronunciaron a favor de esta declaración, que finalmente se consiguió y en España se celebró por todo lo alto. Tras haber sido declarada patrona de España en 1656, aprobada su ausencia de pecado original por la Bula Sollicitudo Omnium Ecclesiarum en 1661 llegó la Definición Dogmática de Pío IX el 8 de diciembre de 1854. Durante esos dos largos siglos, España fue la nación que más batalló por conseguir esa Definición Dogmática.
La exaltación de María en su Inmaculada Concepción es una hispánica tradición que, lógicamente, ha cuajado en miles de expresiones artísticas. Iglesias suntuosas, cuadros y esculturas, altares, fiestas solemnes, poemas y composiciones literarias, un sin fin de manifestaciones que en algunos lugares de nuestra nación, como es Alcalá de Henares, ha llegado a unas cotas difíciles de superar: en todos sus conventos (y son muchos los que hay y siguen vivos) existen o han existido representaciones artísticas de la Inmaculada Concepción. Especialmente el convento de monjas Concepcionistas franciscanas de Santa Úrsula es una verdadero museo en lo relativo a estas representaciones. Pero también en otros muchos, desde los jesuitas a las dominicas.
El estudio de Muñoz Santos sobre la presencia de la Inmaculada Concepción en la historia y el arte de Alcalá de Henares, y en las fiestas de esta ciudad y de sus instituciones universitarias, ha sido el motor de una investigación en la que la autora ha pasado años de gozosa búsqueda. Quedan ahora plasmadas en este libro sorpredente, hermoso, consistente, cuajado de noticias curiosas, y de imágenes estupendas. Uno de sus numerosos capítulos, el cuarto de su segunda parte, está dedicado al Catálogo de todas las imágenes (pintadas, esculpidas, grabadas, etc.) de la Inmaculada que se conservan en Alcalá. Además ofrece apéndices documentales, estudios de evolución iconográfica, etc. Un comentario pormenorizado y exhaustivo de esta obra daría oara muchos folios. Aquí queremos simplemente saludar su aparición, y aplaudir la idea y el trabajo de María Evangelina Muñoz Santos, que ha desplegado su ilusión, sus conocimientos, su voluntad y su devoción en esta obra magna, ejemplo que deberían seguir otras ciudades “inmaculistas” de España.

Antonio Herrera Casado
de la Real Academia de la Historia 

Yebes: una visión completa de un pueblo castellano


Aurelio García López: Yebes de los orígenes a la modernidad. AACHE Ediciones. Colección “Tierra de Guadalajara” nº 85. Guadalajara, 2012. 304 páginas. Ilustraciones en B/N y a color.

La pequeña localidad alcarreña de Yebes es una de las pocas que en esta provincia está creciendo en población de forma exponencial. Ello se debe a la presencia en su término de una urbanización, “Ciudad Valdeluz”, que tiene junto a ella una estación de la línea de AVE Madrid-Barcelona.
El pueblo antiguo, sin embargo, se encuentra aislado entre los campos de secano, entre umbrías y arroyos, en un contexto netamente rural y castellano.

El libro que acaba de aparecer, editado por Aache, pero con el patrocinio completo del Ayuntamiento de Yebes, es un meritorio trabajo que lleva a cabo con su ya conocido valor el historiador alcarreño Aurelio García López, quien bebe de documentación inédita conservada en el propio Ayuntamiento de Yebes, y en otros archivos nacionales que contienen temáticas relativas montes, sanatorios, familias ilustres, etc.

Porque la referencia histórica, condimentada con análisis demográficos y secuencias de cosechas, pago de impuestos y cumplimiento de normativas, va desde la época prehistórica (localiza un castro ibérico cerca del caserío) hasta nuestros días, resaltando los puntos fundamentales de este devenir comunitario, y en el que destacan algunos puntos interesantes. Entre ellos:
-          la entrega del señorío a la familia Imbrea, banqueros genoveses, por parte del monarca hispano Felipe IV, en 1648.
-          La creación del condado de Yebes que se fue sucediendo en esta familia, y luego en la de los Figueroa, rehabilitado a principios del siglo XX por el Conde de Romanones.
-          La presencia entre los hijos ilustres del pueblo de Pedro Páez Jaramillo, jesuita descubridor de las fuentes del Nilo Azul, quien muy posiblemente viera la primera luz en Yebes
-          El análisis del coto de Alcohete, que siempre formó parte territorial de la ciudad de Guadalajara pero que luego pasó a Yebes y en su espacio se ha construido hoy la Ciudad Valdeluz.
-          Las familias que poseyeron los terrenos de Alcohete, desde los Pecha, pasando por los jerónimos de Lupiana, a los Desmiassières, Figueroa y marques de Casa Valdés.

Y un largo etcétera que se conjuga en el segundo capítulo dedicado a las Tradiciones y especialmente a las cofradías, que García López trata con la meticulosidad que le caracteriza, analizando una vez más, en este caso sobre Yebes y sus gentes, la forma de solidaridad que en siglos pasados constituyeron las Cofradías de tono religioso.

Aspecto del interior del libro, en el que aparecen
numerosas imágenes a color del patrimonio artístico,
urbano, y costumbrista de Yebes en la Alcarria.

El tercer capítulo está dedicado al estudio de los elementos que constituyen el patrimonio monumental de la villa. Especialmente detallado es el párrafo dedicado a la iglesia, su edificio, sus altares y sus obras muebles. Sigue el dedicado a las ermitas, a las fuentes luego, al urbanismo local, al edificio del Ayuntamiento, muchas veces renovado y al viejo “Hospital de Pobres” del que queda recuerdo en el nombre de una calle.

El capítulo dedicado a Alcohete es singularmente interesante, pues explora con detenimiento la forma en que fue poseido y tratado este coto, en la primera llanura de la Alcarria, junto a Guadalajara: propiedad de los Pecha, es cedido a los monjes jerónimos de Lupiana, que ponen en un altozano casa de retiro, aún viva hoy para otros menesteres. Publica un magnífico mapa del siglo XVI con los detalles de este lugar, en el que hubo dos pueblos vivos, Alcohete y Valverde. Y luego relata con pormenor la construcción en su entorno de un sanatorio antituberculoso, que ha terminado siendo nosocomio, hoy todavía activo.

Además de la reproducción de unos cuantos interesantes documentos, base de la referencia histórica (el Catastro del Marqués de la Ensenada, o las respuestas al Interrogatorio del Cardenal Lorenzana) concluye el autor con unas palabras descriptivas que aportan fechas y cifras acerca de la Ciudad Valdeluz, lo mismo que sobre el Observatorio Astronómico Nacional, desde hace 40 años radicado en término de Yebes, y elemento consustancial con la dinámica científica y cultural del pueblo.

La cuidada edición de AACHE, con muchas láminas en color, con imágenes antiguas y actuales, hacen de este libro un atractivo elemento de lectura y, sobre todo, de información para quienes siguen estando interesados en conocer las formas de vida antiguas y los detalles anecdóticos del discurrir humano sobre la meseta de la primera Alcarria. El libro se puede adquirir en el propio pueblo y en Valdeluz, además de en algunas librerías de Madrid, Guadalajara y Horche, así como por Internet en los diversos cauces de venta de libros por pedido electrónico. Su precio oficial es de 20 Euros el ejemplar.

10 de noviembre de 2012

Viejos libros en nuevas manos


Acaba de presentar AACHE un nuevo libro digital. La editorial alcarreña está apostando claramente por este medio de transmisión de información, y lo está haciendo con libros antiguos ya completamente agotados en librerías, o con nuevas aportaciones bibliográficas de temáticas muy monográficas, que solo pueden cobrar vida y llegar a sus potenciales lectores a través del sistema informático: en formato PDF grabado sobre CD y ofrecido en carpeta plástica.

De esta manera, en estos días nos llega la vieja [y ahora totalmente nueva] obra de García Sainz de Baranda y Cordavias, dos alcarreños que en los años veinte se dedicaron a recorrer la provincia, a indagar sobre la historia de los pueblos, sobre el valor de sus monumentos, sobre la idiosincrasia de sus gentes y festividades.

Fruto de aquellos viajes y estudios fue la aparición, con el patrocinio de la Excmª Diputación Provincial, de una “Guía Arqueológica y de Turismo de la provincia de Guadalajara” que ofrecía información viva y muchas imágenes en su mayoría debidas a la cámara del fotógrafo Mari, que les acompañó en sus desplazamientos.

El libro lleva una introducción amplia y una visión general de la provincia, y luego trata uno por uno los pueblos de la provincia, en un orden que impone la clasificación alfabética de los nueve partidos judiciales en ese momento existentes. De las capitales de esos partidos (empieza en Guadalajara y acaba en Sigüenza pasando por Atienza, Brihuega, Cifuentes, Cogolludo, Molina de Aragón, Pastrana y Sacedón) da una pincelada histórica y costumbrista amplia, y por supuesto una referencia detenida de los edificios históricos, sus obras capitales muebles, sus artistas destacados y las curiosidades paisajísticas o populares de cada sitio.

Marcó una época esta obra, muy utilizada hasta después de la Guerra, aunque hoy claramente superada por otros libros y formatos. En la obra de Sainz de Baranda y Cordavias bulle el entusiasmo, las ganas de enseñar, el interés por demostrar que cada pueblo alcarreño, serrano o molinés tiene algo curioso por ver. Y animando (entonces se empezó) a que sus habitantes primero, y desde fuera después, conocieran mejor su tierra, y valorándola la defendieran.

El libro está ya a la venta y disposición de los lectores en la web de AACHE (http://aache.com/tienda/es/294-guía-arqueológica-y-de-turismo-de-la-provincia-de-guadalajara.html) y en su Librería de la calle Malvarrosa de Guadalajara. Además, esta forma novedosa de presentar los libros, permite su abaratamiento, todo hay que decirlo. Cada libro digital de este título (y de otras varias docenas recientemente aparecidos) cuesta solamente 4,90 Euros.

20 de junio de 2012

Palabras del viento, vidas en vuelo


Las palabras del viento, de María Narro. Edición de Gruplobher. Tarragona, 2012. 268 páginas. ISBN 978-84-939809-0-0

He leído estos días “Las palabras del viento”, la segunda novela de una paisana como es María Narro, y aparte de disfrutar durante su lectura, de crear en la imaginación el mundo que pinta, que es algo siempre conveniente, fundamental, me han ido sugiriendo sus páginas una serie de consideraciones que no quiero que se pierdan en el recuerdo de esa lectura. Prefiero que, sin ser imprescindibles, queden escritas. Porque si uno no es, ni de lejos, un crítico literario al uso, sí que ha leído bastante, y eso es lo que da capacidad de discernir y comparar.
Es esta, me lo ha parecido, una historia de verdad, con protagonistas homogéneos, de carne y hueso, en un mundo rural, un poco confuso, revuelto cuando la Guerra, anémico en la paz.
El valor de esta novela radica, en mi opinión, en la magnífica alternancia de tempus narrativos: a lo largo del siglo XX, tres épocas se entremezclan continuamente, en capítulos que llevan por título el nombre de la protagonista de ese momento. Una adolescente que descubre el mundo, en él encuentra el amor, sin buscarlo, y la madurez que, con dolor añadido, cuaja en un futuro que se adivina difícil, pero siempre con recompensa. Como dice la popular conseja: “en la vida, lo mejor está por llegar”. La obra concluye cuando llega lo mejor.
Antes ha tenido que dejar atrás momentos difíciles, siempre duros, con secuelas de muertos, de olvidos, de odios y abandonos. La primera escena, donde poco a poco se van definiendo los personajes, se ve inmersa en una Guerra Civil que siempre suena a lo lejos, más allá de los cerros, que se siente sólo en los estampidos de los cañones, el runrún de los motores de la aviación, y las humaredas de los incendios. Creo que es una forma magnífica de tratar la Guerra: lo que los personajes cuentan de lo que otros les han dicho. Está presente y lejana a un tiempo. Marcando las vidas. Como dice la escritora Antonia Corrales, es una visión de la guerra “sin banderas”. Solo tiene una cara, un signo: el terror, el miedo contagioso.

17 de junio de 2012

El gran Atlas de Caminería Hispánica


Para la jornada de inauguración del X Congreso Internacional de Caminería Hispánica está prevista la presentación de la gran enciclopedia o Atlas de Caminería Hispánica, del que aquí hacemos comentario y glosa. Una obra, monumental que merece ser tenida en cuenta.
Será el lunes 25 de junio de 2012, por la mañana, cuando a primera hora se proceda a presentar en público una obra que condensa grandes  parcelas del saber humanístico, histórico, geográfico y patrimonial de España. La obra, en dos tomos de gran tamaño, guardados en estuche de cartón, ofrece una visión panorámica de los caminos hispánicos y todo lo que de historia y arte por ellos se extiende y atesora. Y al decir hispánicos me estoy refiriendo a la península, el Mediterráneo valenciano y catalán, y el Plus Ultra castellano de América. Y de Asia, Oceanía, Africa… parece no acabar nunca el camino que parte de España, de Toledo y la Alcarria, de Barcelona o Sevilla.
Es el “Atlas de Caminería Hispánica”. El Congreso tendrá su sede en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos dela calle Almagro, 42, de Madrid.
Caminos de la Antigüedad
Los itinerarios que presenta esta Enciclopedia son variados, entretenidos, y anchos siempre. De la época árabe, hay dos estudios que me han entusiasmado. Uno es el de Saqya, en el emirato de Córdoba, en la época cuando este individuo fue señor independiente en Sopetrán y buena parte de la Alcarria y márgenes del Henares. Lo escribe Rosario Osorio y nos da sucinta la historia de este rebelde musulmán frente al poder de Abderramán. El otro estudio es de Ignacio Menéndez-Pidal de Navascués, y se dedica a revisar, metro a metro y día a día, el “Itinerario de las Navas de Tolosa”, la gran batalla que definió la historia del Occidente europeo, el 16 de julio de 1212, ahora va a hacer nueve siglos justos. En este trabajo analiza caminos, trayectos, posiciones, acampadas, de todos los ejércitos participantes, en un hondo estudio riguroso.

24 de mayo de 2012

El libro de Bernal sobre La Caballada


La obra de Santiago Bernal dedicada
a la Caballada de Atienza.

El sábado 26 de mayo, al mediodía, en Atienza, será la presentación del libro que ha editado la Junta de Comunidades con imágenes de La Caballada, reuniendo en fantástica antología, la obra gráfica de Santiago Bernal. Un libro esperado, meditado, trabajado. Un libro que reúne la máxima expresión de la genialidad fotográfica de Santiago Bernal.
Lleva por título “Santiago Bernal. La Caballada de Atienza”, y mide 28 x 28 cms, encuadernado en cartoné forrado en cromo con 184 páginas, todo él impreso en un papel de alto gramaje y a color todo su contenido. Impresionante. Edita “Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha” en 2011, y no se sabe muy bien donde está impreso, aunque lleva depósito legal de la provincia de Albacete. Una pena, sin embargo, que un libro de esta categoría se haya quedado en la cuneta de las publicaciones ilegales, al no haberle incluido en el listado internacional del ISBN.
Está dedicado a Alfonso VIII de Castilla, a cuantos le han ayudado a publicar este libro, a la villa de Atienza, y a su esposa. Lleva una presentación de Marcial Marín, consejero de Educación, Cultura y Deportes del gobierno regional, más un texto de Jesús de la Vega García, “Te doy mis ojos”, y otro de Tomás Gismera, “Santiago Bernal, fotógrafo”. Al final de la obra, y acompañado de imágenes del autor y sus amigos, aparece un texto del propio Santiago Bernal en el que cuenta con detalle sus experiencias en torno a la Caballada.
El libro, todo él fotográfico, sin más textos que los pies que ilustran las imágenes, tiene cuatro capítulos que definen las jornadas en que se divide la Caballada. Así el Capítulo I está dedicado al Día de San Isidro, el II al Sábado de las Siete Tortillas, el III al Domingo de Pentecostés, y el IV al Domingo de la Trinidad.
Con este libro de Bernal, la Caballada cobra una fuerza nueva: se hace completamente visual para cuantos han oido y leido sobre ella. Si la fiesta castellana de Atienza ha sido, en gran manera, una creación y recreación de Francisco Layna Serrano (el cronista que la estudió, la analizó y la recompuso) ahora también lo es de Santiago Bernal, que la ha vivido desde dentro durante largos años consecutivos, rescatando en imágenes los rostros, los caracteres y las indumentarias, los gestos y los ademanes, las voces incluso, que parecen surgir de las brillantes páginas.
Santiago Bernal, a quien nunca se harán suficientes homenajes y se le darán las gracias como merece, por cuanto ha hecho por Guadalajara, ha sido uno de los más destacados fotógrafos de la segunda mitad del siglo XX en España. Hombre de cámara analógica, de filtros, de retocados manuales en la cubeta del revelador, de teórico de los papeles (siempre adepto al extraduro), del recorte sabio, del gran formato, del grano que se ve, y del gesto instantáneo, ha conseguido reunir la mejor colección de imágenes sobre La Caballada. Y ha tenido la fortuna de convencer a los políticos de turno para que le pongan en forma de libro (que es algo que permanece para siempre, y que supera con mucho la interinidad de los puestos administrativos) esta colección realizada año tras año, durante más de medio siglo, de los actos y los fastos de la Caballada.
Si alguien la ha dado vida, aparte de sus cofrades, de sus priostes, abanderados, seises y abades, ha sido Santiago Bernal, a quien personalmente agradezco su trabajo, su entusiasmo, su amistad, y el ejemplar que me ha regalado, pues si no hubiera sido por él, aún lo estaba esperando.

A.H.C.

12 de mayo de 2012

Libros que nos dan la memoria viva de Budia


por Alonso de Torrelavega  /  17 Junio 2011

A lo largo del siglo XX han sido varios los libros que han entregado a miles de lectores la memoria viva de Budia. Es esta una villa típicamente alcarreña, cuya historia densa y el rico patrimonio artístico que atesora ha dado posibilidad a diversos historiadores y escritores de entrar de lleno en la materia que supone el atisbo profundo de sus avatares históricos, en el rescate de sus personajes más relevantes y en las costumbres más ancestrales, sin dejar de analizar pieza por pieza el bloque de edificios, cuadros, esculturas y joyas que marcan una idiosincrasia y un alto concepto del arte.
 Aunque nunca llegó a publicarse, la obra que escribió en 1888 don Andrés Falcón y Pardo titulada “Budia, breve noticia de su historia” fue circulando de mano en mano, primero manuscrita y luego fotocopiada, entre los vecinos de la villa. Y en 1991, siendo alcalde don Rafael Taravillo, y con la colaboración de la editorial Aache de Guadalajara, apareció en forma de libro esta interesante memoria budiera, que supuso el inicio de otra serie de interesantes publicaciones.
 Esta villa alcanzó a ver su historia densamente articulada, estudiada a fondo, con documentos y pruebas, sin olvidar la nómina de su patrimonio, el listado de sus hijos ilustres, las fiestas de postín y raiz, un estudio de la antigua industria de los curtidos, y mil detalles más, en el libro “Budia, corazón de la Alcarria” que en 2005 escribieron Juan José Bermejo y Antonio Herrera, y que puede ser considerado el máximo exponente de información sobre Budia.
 Poco después, en 2010 se elaboró, por parte de esos dos mismos autores, más la colaboración de Aurelio García López, un precioso libro que trataba sobre “El convento de Carmelitas de Budia. Memoria y esperanza” y que serviría como acicate para iniciar los trámites que están llevando a la recuperación como Centro Cultural de ese monumento tantos años en olvido.
 Por parte del escritor y periodista José Serrano Belinchón se escribió un interesante libro titulado “La Alcarria de Guadalajara” en el que lógicamente aparecía Budia ampliamente tratada en sus monumentos y temas de interés para el visitante, y hasta en otro que escribió Bermejo Millano, y que tituló “Fuentes de Guadalajara”, la portada del libro estaba ocupada por la plaza de la villa.
Finalmente, y en este vistazo rápido a la bibliografía que Budia ha generado, no podemos olvidar dos obras fundamentales: la primera, el “Viaje a la Alcarria” de Camilo José Cela, en la que buena parte de sus aventuras transcurren en esta villa, y entre ellas la del encarcelamiento del escritor (por una sola noche) en los calabozos concejiles. La otra es el análisis del libro del Premio Nóbel que hizo en 1993 el gran escritor Francisco García Marquina, en su libro “Guía del Viaje a la Alcarria”.


Alonso de Torrelavega

1 de mayo de 2012

Invitación a la Feria del Libro de Guadalajara


Para los días 10 (jueves) a 13 (domingo) de mayo de 2012 está anunciada la celebración de la Feria del Libro de Guadalajara. Un año más, la oferta de publicaciones locales y de tradicionales libros de lectura, sumados a las novedades de creación y ensayo, marcarán la pauta de la Feria, que cada año es aplaudida por miles de lectores que acuden a ella a buscar novedades y sorpresas.
Están anunciados algunos libros de temática alcarreña, como por ejemplo la novela, largamente anunciada, de Pablo Muñoz López “El legado del vínculo inglés” que nos ofrecerá la editorial Sekotia en un intento de hacernos revivir siglos pasados de la Ciudad Mitrada. Además se anuncia, por parte de la Editorial Bornova, un estudio de Fernando Bermejo Batanero sobre “El Real Monasterio de Monjas Dominicas de San Blas de Tovar en Gárgoles de Arriba”, y en Aache están preparando algunas novedades, como es el lanzamiento público, en un acto que tendrá lugar el viernes por la tarde en la Carpa Central, de una amplia colección y catálogo de libros digitales que ofrecen los títulos agotados o muy raros de encontrar. Entre ellos, como estrella aparece la edición en formato PDF sobre disco de la Historia de Guadalaxara de Hernando Pecha, la mas antigua de las historias de la ciudad, un interesantísimo libro muy bien editado y fácil de leer. También Aache presentará una obra de ilustración a cargo de Sandra Gobet, Pájaros en la cabeza un libro hermoso y aleccionador.
Pero el mayor interés de todas las previsiones lo despierta el anuncio de la presentación de la obra “Guía Templaria de Guadalajara” que escribe Angel Almazán de Gracia, y que aparece como número 83 de a colección “Tierra de Guadalajara” de la editorial AACHE. El sábado 12 de mayo, a la una de la tarde, en la carpa central del parque de la Concordia, tendrá lugar la presentación de esta obra, que va a ser muy bien recibida por un amplio sector del público interesado en la historia medieval de nuestra tierra. Se acaban de cumplir en estos días los siete siglos de la disolución por el Papa Clemente V y el Rey de Francia de la Orden de los Caballeros del Temple. Una institución fuerte, con voz propia y clara, que sembró el mundo conocido de acciones bélicas, mensajes espirituales, filosofía esotérica y grandes castillos. En Guadalajara los templarios dejaron una huella notable, plasmada en edificios (castillos, ermitas) y sobre todo en fórmulas metafísicas, mandalas, jeroglíficos y fórmulas geométricas en lugares como Albendiego, Campisábalos, Monsalud, etc. El autor, Angel Almazán de Gracia, está reconocido unánimemente como el más serio de los investigadores españoles actuales sobre la Orden del Temple y sus saberes escondidos. Es autor del libro “Esoterismo Templario” que ha agotado varias ediciones. Ahora se nos presenta, de la mano de Aache, con esta gran obra relativa a la presencia de los Templarios en Guadalajara.
Ojalá que el tiempo climatológico acompañe, y sea una verdadera fiesta de libros, de lecturas, y de amistades la que el Patronato Municipal de Cultura nos ha preparado para el segundo fin de semana de Mayo. 

3 de marzo de 2012

Pájaros en la cabeza

Nos acaba de llegar un libro que pretende ser portador de un mensaje de alegría, de un buen pensamiento, de una iniciativa positiva, y al mismo tiempo ofrece una colección de ilustraciones sorprendentes y llenas de gracia, con una perspectiva artística que va más allá de lo infantil, para colarse en el santuario de lo emocionante. Su título, Pájaros en la cabeza. Su intención, sorprender, divertir, hacer pensar.

La peripecia de esta joven autora, Sandra Gobet, pertenece a la de la generación actual que lucha por decir, cada día, su entusiasmo y su creencia en un mundo mejor. Y lo hace sin voces ni botellas de gasolina: lo hace escribiendo, pensando, riendo, y dibujando.

Gobet ha encontrado un camino en su expresión artística que plasma con fuertes y contrastados colores la palabra de las cosas y de los rostros, el asombro de encontrar la realidad trazada con filaturas de fuerza visual que nos sorprenden y atraen. El texto es sencillo, apenas un par de frases en cada página, en que va desgranando el hilo, fragmentado pero uniforme, de su relato. La conclusión es limpia y alentadora, ejemplar. Y los dibujos alegran la vista y hasta parece que las manos tienden a subir el libro a la altura de los ojos, a ponerlos en distancia, a disfrutar de ellos como hemos hecho.

En definitiva, un libro hermoso y optimista, de 40 páginas en tamaño 22 x 20 cms., que merece la pena tener. La editorial, AACHE, abre con él una línea de publicaciones gráficas que pueden ser germen de nuevos alientos culturales.

2 de marzo de 2012

Castillos del reino de Toledo


J. Santiago PALACIOS ONTALVA, Fortalezas y poder político. Castillos del reino de Toledo, Guadalajara, Aache ediciones, 2008, 430 pp. ISBN 978-84-96885-31-8.

por FRANCISCO GARCÍA-FITZ / Universidad de Extremadura / Revista Anuario Estudios Medievales. CSIC. Barcelona, 2011

Los huesos del reino. William de Newburgh, el cronista inglés del siglo XII, no pudo encontrar una mejor expresión para resumir el complejo significado y la extraordinaria importancia de los castillos en la vida y configuración de los reinos medievales. Hace tiempo que la historiografía especializada viene poniendo de manifiesto la profusa red de funciones que se articulaba en torno a aquellos edificios: por supuesto militares, pero también políticas, sociales, económicas y simbólicas. Todo un amplísimo conjunto de relaciones humanas entretejidas en torno a aquellos puntos fuertes que se erigían perfilando el paisaje de una manera característica, y que hacía de ellos elementos esenciales para la vertebración del espacio y para el control de los hombres en no pocas de sus múltiples manifestaciones: efectivamente fueron los elementos sólidos, pétreos, sobre los que se soportaban la seguridad física de las poblaciones y sus expectativas de conquista, las relaciones de dominio y sometimiento entre gobernantes y gobernados, la ordenación de buena parte de la actividad productiva, la plasmación simbólica de la realidad social, en definitiva, la fortaleza del reino.

1 de marzo de 2012

La decadencia del Imperio español


A propósito del Imperio

Entre los libros de ensayo que últimamente han aparecido, creo que es merecedor de un comentario el que firma el acreditado escritor madrileño Antonio García Seror, al que seguimos en todas sus aportaciones, tan inteligentes y atrevidas siempre, en torno a la interpretación de la historia y la sociología.
En esta ocasión, y a través de las 268 páginas de su nuevo libro, “La decadencia del Imperio Español”, nos aporta su visión de un tema ya muy tratado y opinado. Las causas de la progresiva decadencia, que se alarga durante dos siglos, de lo que fuera desde finales del siglo XV una de las estructura políticas más fuertes y dominantes sobre el planeta ¿Por qué la pujanza de Castilla, en 1492, abriendo el capítulo de su expansión dominante hacia América, Africa y Oceanía, alcanza derrota tras derrota y casi el aniquilamiento en la Corte del rey de España Carlos II?

19 de febrero de 2012

Leer es perder el tiempo


La Federación de Gremios de Editores de España ha dado a conocer esta semana el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2011, en el que se desprende que el 61,4% de los españoles se declara lector de libros. Sin embargo, en Castilla-La Mancha los datos no son muy positivos porque la estadística arroja un balance preocupante.

En este sentido el índice de lectores en Castilla-La Mancha es el más bajo de nuestro país, con una media del 51,5%, frente al 57,9% de España, y muy lejos de comunidades como Madrid, que se mantiene como la región con mayor índice de población lectora, con un 70,2% .

En cuanto a la compra de libros, el Barómetro señala que en 2011 el 57,3% de los españoles compraron libros, porcentaje que se incrementa hasta el 74,4% entre la población lectora. La media de libros comprados por persona  fue de 9,6, un libro menos que en 2010.

Por lo que se refiere a las Comunidades autónomas Castilla-La Mancha vuelve a ocupar el último puesto del ranking nacional, con un porcentaje del 37,4%, frente al 41,6% de España, y muy lejos de comunidades como Cantabria con el 46,2%. La media de libros comprados en Castilla-La Mancha el ejercicio pasado fue de 7,2 por persona . 

17 de febrero de 2012

La Cueva de los Casares, en Guadalajara



Asociación de Amigos de la Cueva de los Casares y del Arte Paleolítico: Los grabados de la cueva de los Casares. Riba de Saelices (Guadalajara). AACHE Ediciones, 2ª ediicón, 2008. 168 páginas, multitud de gráficos. ISBN: 978-84-96885-68-4. 15 Euros.
De todo el patrimonio histórico y artístico de Guadalajara, el elemento más longevo es sin duda la Cueva de Los Casares, un lugar mágico y sorprendente en término de Riba de Saelices, en plena serranía del Ducado.
Este lugar, que es más conocido en las universidades europeas y americanas, y entre los viajeros universales antes que entre la población alcarreña, tiene varias singularidades que le ponen en la punta de los valores patrimoniales de Guadalajara, de Castilla-la Mancha, de España entera.
Un libro que apareció no hace mucho nos ofrece completa la visión, el estudio, la guía y la valoración de este lugar mágico e inquietante, una cueva profunda y húmeda en cuyas paredes hay casi un centenar de figuras de animales, de hombres, de utensilios, de escenas de caza, y otras cosas singulares, talladas en sus paredes hace miles de años.

12 de febrero de 2012

Una visión del Toledo eterno


Amigos de Toledo / 12 Febrero 2012
Entre los libros clásicos que hablan de nuestra tierra castellana aparece con brillo propio la gran obra que a finales del siglo XIX prepararon, escribieron y finalmente publicaron José María Quadrado y Vicente de la Fuente. Era 1886, y sacaban a luz, en tres tomos sobre “Castilla-La Nueva” las historias correspondientes a Madrid, a Guadalajara y Cuenca, y a Toledo y Ciudad Real. Tres tomos que se vendieron enseguida, que miles de españoles leyeron entusiasmados, y guardaron por sus especiales grabados, dibujos y algunas iniciales fotografías. Siempre buscados y rebuscados y rebuscados estos libros, un siglo después los volvió a sacar impresos la editorial El Albir, de Barcelona, habiendo quedado otra vez semiagotados.
Ahora nos llega, de mano de la iniciativa de la editorial AACHE de recuperar libros valiosos siempre, y agotados ya, en formato digital esta serie de libros, de la que el referido a Toledo se alza como el más voluminoso y denso, el que más ilustraciones lleva y el que más cantidad de documentación aporta.

Toledo es la ciudad más representativa de España. Capital del reino visigodo, tenida como señora del llano y del río por los árabes, finalmente en 1085 fue el rey castellano Alfonso VI quien la incorporó a su reino y a la civilización occidental y europea que representaba. Y hasta hoy. Ha sido esta ciudad, maravilloso ejemplo de patrimonio artístico, urbano y monumental, capital de España y de sus dominios ultramarinos. En el alcázar o palacio real de su mayor altura, residió el emperador Carlos de Habsburgo, concitando en su derredor a los grandes artistas, literatos y políticos de su corte.

La obra que escribe el erudito menorquín  José Mª Quadrado es de un rigor y una fluidez nada común en su época. Trata la evolución de la ciudad con el rigor de un historiador actual, ensartando en ella muchas anécdotas relativas a los edificios, los personajes y añadiendo leyendas y sucesos curiosos que pintan una ciudad eterna pero viva en su tiempo. A la descripción e historia de Toledo siguen en el mismo libro las referencias a las poblaciones más señaladas de la provincia, como especialmente Ocaña, Talavera, Torrijos, La Puebla de Montalbán, Orgaz, Tembleque, Consuegra, El Toboso y todos los señalados lugares de la Mancha, los montes y la Sagra.

El valor de este libro se completa con la gran cantidad de grabados que aporta, todos ellos realizados directamente del natural, en viajes específicos, por artistas de la plumilla, la acuarela y la fotografía de entonces, de entre los que destaca Pascó, Xumetra y otros muchos.

La edición que ahora nos llega, está realizada por AACHE, de Guadalajara, y ofrece una reproducción exacta de la obra original de Cuadrado, con sus 356 páginas, sus grabados y apéndices. Se ofrece en formato digital PDF que es reconocido por todos los ordenadores y máquinas lectoras de texto digital, en una alta definición, de modo que ocupa más de 160 megabytes. Se entrega grabado sobre un CD y guardada en una carpeta plástica. 

Parques y Jardines de Guadalajara


El jardín versallesco de Brihuega (Guadalajara)
Acuarela de José María Antón Avila

Antonio Herrera Casado / 12 Febrero 2012
Aunque la mayoría de estos lugares ya han desaparecido, o yacen olvidados de todos, aún es tiempo de recordar por un rato los parques, los jardines de Guadalajara. Algunos se mantienen desde hace 150 años, espléndidos, como el Parque de la Concordia de Guadalajara. En la capital han nacido otros (los mudéjares de Alvar Fáñez, el de Las Lomas, los del Alamín…) pero la mayoría que fueron para el uso privado de algunos se han desmoronado con los años, se han disuelto como azucarillos en el aire. Vamos a hacer un recorrido por la provincia, a través de sus parques y jardines. Un recorrido breve, por no cansar.

Uno de los recuerdos más antiguos que tengo por la cabeza, -no sé la época, pero debe ser de hacia 1953- fue una visita que con mi tía hice a los jardines del palacio de la Condesa de la Vega del Pozo, a los que se entraba por el callejón de San Sebastián, por un portalón que hay poco más arriba de la torre del mismo nombre. Rodeaban por el sur y levante el gran palacio que mandara agrandar y dejar en suculento uso doña María Diega Desmaissières, a finales del siglo XIX. Rodeados de una alta muralla, constituían un tupido mundo de arrates, caminos, arroyos y cascadas, cenadores, bancos, emparradas y matas de boj. Cómo se conseguía humedecer y regar todo aquello en un clima tan seco como el de Guadalajara es algo que no me explico. Pero de aquella visita me llevé la impresión de haber estado en un bosque mágico, suculento y enorme de los que ya sólo quedan en los cuentos. Años después, ese palacio fue adquirido por los Hermanos Maristas, convertido en Colegio (tal como hoy sigue) y el bosque y jardines totalmente arrasados para abrir en su lugar unas pistas deportivas. Ya por entonces empezó la acometida del fútbol contra la imaginación. En ello seguimos.